La residencia en Andorra en 2025: estabilidad actual y cambios en el horizonte
Residencia en Andorra 2025: reducción de cuotas, Ley Ómnibus, inversión extranjera limitada y nuevos requisitos para un modelo migratorio más sostenible y selectivo.

🕒 Tiempo de lectura: 8 minutos
💡 Introducción
En los últimos años, Andorra ha atraído a un número creciente de personas que buscan un entorno fiscal competitivo, seguridad y calidad de vida.
Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la demografía del país y ha impulsado al Gobierno a replantear su modelo migratorio y de inversión extranjera.
Aunque la normativa vigente sigue siendo, en esencia, la misma de los últimos años, el rumbo hacia un control más estricto y un crecimiento sostenible es cada vez más evidente.
📈 Crecimiento poblacional sin precedentes
El Principado ha experimentado un crecimiento demográfico constante y notable.
Según los datos más recientes, la población residente alcanzó en septiembre de 2025 las 88.649 personas, un aumento interanual del 2,4 % respecto al año anterior.
En los últimos ejercicios, el crecimiento medio ha oscilado entre el 1,5 % y el 2,5 %, cifras elevadas para un país con recursos limitados (la media europea se sitúa en 0,4 %).
El propio Cap de Govern ha advertido que, si se mantiene esta tendencia, Andorra podría superar los 100.000 habitantes antes de 2030, un escenario difícilmente sostenible por su tamaño territorial.
Esta presión demográfica, unida a la alta demanda inmobiliaria y la subida de precios de la vivienda, se ha convertido en uno de los principales temas del debate político y legislativo.
⚖️ Reducción oficial de las cuotas de residencia
Uno de los cambios más relevantes ya confirmados es la reducción de la cuota general de autorizaciones de residencia y trabajo a 900 permisos, aprobada por el Gobierno mediante reglamento oficial.
🔹 Datos clave
- Cuotas para residencia por cuenta propia: 200 permisos.
- En ejercicios anteriores se superaban las 2.000 o 3.000 autorizaciones.
- Representa una limitación significativa en el acceso de nuevos trabajadores y residentes.
El Consejo Económico y Social avaló la medida en marzo de 2025, defendiendo la necesidad de mantener criterios más restrictivos para evitar la saturación del mercado laboral y de la vivienda.
🧩 Medidas complementarias
Además, el Ejecutivo ha introducido ajustes adicionales para reforzar la selectividad del sistema:
- Exigencia de seis años de experiencia profesional para trabajadores extracomunitarios (antes cuatro).
- Reservas de plazas para sectores esenciales como sanidad, educación y transporte.
- Permisos temporales compensatorios (casi 5.000 en 2025) para garantizar el funcionamiento del sector turístico.
Estas actuaciones reflejan una estrategia más amplia: priorizar la estabilidad interna sobre la expansión acelerada de población y empleo extranjero.
🏥 Excepciones estratégicas
El Gobierno ha introducido excepciones específicas para sectores críticos o esenciales, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios básicos.
Entre ellos:
- Sanidad y atención social.
- Educación y transporte público.
Estas excepciones confirman que el endurecimiento de la política migratoria no implica un cierre, sino una gestión más selectiva y estratégica de los recursos humanos.
📜 Un marco legislativo más restrictivo: la Ley 5/2025 (“Ley Ómnibus”)
Estos cambios se enmarcan dentro de la Ley 5/2025, del 6 de marzo, para el crecimiento sostenible y el derecho a la vivienda, conocida como Ley Ómnibus.
Publicada en el BOPA núm. 33 del 26 de marzo de 2025, esta norma busca equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad territorial y social.
➤ Ver el artículo completo sobre la Ley Ómnibus para una mejor comprensión.
🔹 Principales disposiciones
- Limitaciones a la inversión extranjera inmobiliaria:
Las personas físicas no andorranas solo pueden adquirir un chalet o un máximo de dos pisos, junto con sus anexos.
Se prohíbe la promoción con fines especulativos, salvo si al menos el 50 % se destina al alquiler asequible durante 10 años. - Residencia efectiva mínima:
Los residentes extranjeros con menos de tres años en el país no pueden acumular propiedades ilimitadas, y toda inversión requiere autorización previa. - Control reforzado de inmigración:
La Ley modifica la Llei 9/2012 d’Immigració, ampliando las causas de denegación o revocación de permisos cuando se detecten usos abusivos. - Refuerzo de la supervisión y sanciones:
Las infracciones pueden implicar multas de hasta 20.000 € o incluso la nulidad de la sociedad o del negocio constituido.
En conjunto, la Ley Ómnibus consolida legalmente un modelo de crecimiento más controlado, sostenible y orientado al acceso a la vivienda.
🗣️ Un debate abierto con tendencia clara
La reducción de cuotas, la mayor exigencia profesional y la aprobación de la Ley 5/2025 han generado un debate intenso tanto dentro como fuera del país.
Algunos sectores aplauden la orientación hacia un desarrollo más ordenado y sostenible, mientras que otros temen que el endurecimiento frene la llegada de talento y capital productivo.
🔹 Propuestas en debate
Entre las medidas actualmente sobre la mesa figuran:
- Convertir parte del depósito de residencia pasiva o por cuenta propia (50.000 €) en una tasa no reembolsable de 30.000 €, para contribuir efectivamente al país.
- Elevar la inversión mínima exigida para la residencia pasiva de 600.000 € a 800.000 €.
- Introducir requisitos lingüísticos (A1 o A2 en catalán) para la renovación de permisos.
- Reforzar el control sobre autónomos y actividades por cuenta propia.
- Limitar la apertura de nuevos negocios de baja cualificación, priorizando perfiles profesionales especializados.
Estas propuestas confirman una tendencia clara: más control, más valor añadido y menos especulación.
🎯 Conclusión: un momento de transición
La situación legal de la residencia en Andorra sigue siendo estable, pero los cambios normativos muestran una dirección definida.
La Ley Ómnibus y las nuevas cuotas reducidas apuntan a un futuro más selectivo, sostenible y cualificado.
El mensaje es claro:
Andorra se encamina hacia un modelo donde la residencia y la inversión estarán cada vez más vinculadas a la aportación real de valor al país.
Para quienes contemplen trasladarse o invertir, el momento óptimo es ahora.
Cada año, las condiciones tienden a volverse más exigentes, reflejando un cambio estructural irreversible.
📚 Artículos relacionados
- Ley Ómnibus 2025: impacto sobre la inversión extranjera — Analiza en profundidad cómo la nueva norma redefine el acceso a la propiedad y la inversión.
- Residencia fiscal en Andorra: requisitos, ventajas y obligaciones — Explica las condiciones para obtener y mantener la residencia fiscal en el Principado.
- Fiscalidad en Andorra: estructura, tipos impositivos y ventajas reales — Ofrece una visión completa del sistema fiscal andorrano y su relación con la residencia.
Fecha de última revisión: Octubre de 2025.



